Calambres musculares que hacer para que desaparezcan ¿Qué son?
A todos en algún momento hemos sufrido el dolor de un calambre, ya sea después de hacer ejercicio, durante o incluso, cuando han pasado unas cuantas horas y estamos descansando de la actividad física realizada, en ese sentido, es cuando surgen un montón de preguntas con respecto a los calambres, como, ¿qué son? ¿por qué ocurren? ¿Qué debo hacer? En fin, son muchas las dudas alrededor de este tema.
En primer lugar, partimos de la base que los calambres son básicamente espasmos musculares muy dolorosos que pueden suceder especialmente durante, o después de hacer algún tipo de actividad física prolongada.
Esto es algo por el que muchas personas han pasado, especialmente corredores, o como hemos visto en un sinfín de ocasiones, en los partidos de fútbol.
Alrededor de los calambres hay mucha información por desglosar, es por ello que te invito a continuar leyendo y, tomando nota del contenido, pues te adelanto que viene cargado de aspectos interesantes que te ayudarán con el tratamiento de los calambres. ¡Vamos a ello!
¿Qué son los calambres musculares?
Como ya comentaba en un inicio, los calambres son básicamente espasmos súbitos o contracciones musculares involuntarias que pueden suceder en cualquier músculo, llegando a involucrar uno o varios de ellos.
Cuando hablamos de calambres, nos referimos a un problema bastante común que suele ocurrir como consecuencia al ejercicio físico y, se muestran especialmente en las piernas (cuádriceps, femoral y pantorrillas).
Aunque no lo parezca, los calambres suelen ocurrir especialmente por la noche, cuando han pasado unas cuantas horas después del ejercicio, claro, después de que este haya sido prolongado.
En ese sentido, estamos hablando de algo que causa mucho dolor y que por supuesto, todos están en disposición de conocer que hacer al respecto.
¿Cuál es la causa de los calambres musculares?
Si bien los calambres no se consideran como una enfermedad, es importante conocer cuál es su causa para determinar así, la solución al problema, además, en ciertos casos más que una simple consecuencia al ejercicio físico prolongado, pueden estar ligados con algunas enfermedades, por lo que resulta fundamental estar informado al respecto.
Si bien se tiene la certeza de ciertos factores que pueden terminar en calambres, la verdad es que no se conoce una causa totalmente concreta de por qué suceden, pero, estos elementos pueden tener gran influencia en ello, los cuales son:
Suministro inadecuado de sangre
El estrechamiento por parte de las arterias que circulan la sangre hacia las piernas puede generar un dolor bastante parecido al que producen los calambres en los músculos de las piernas después de hacer ejercicio, claro, dichos calambres desaparecen a menudo un poco después de que la sesión ha terminado.
Compresión de los nervios
La comprensión de nervios sobre la espina dorsal también puede jugar un papel importante en la aparición de dolores similares al de los calambres que aparecen en las piernas. En ese sentido, este es un dolor que suele empeorar conforme más se camine.
Falta de minerales importantes
Niveles bajos en potasio, magnesio o calcio pueden ser determinantes en la aparición de los calambres sobre los músculos de las piernas, por lo que el aspecto de la dieta debe estar controlado para evitar este tipo de problemas.
A su vez, el consumo de algunos diuréticos, pueden estar influyendo en esa disminución de dichos minerales.
Asimismo, otros factores como el embarazo, consumo de determinados medicamentos y también, someterse a diálisis pueden ser algunos causantes, aunque claro, ninguno de los elementos mencionados es completamente determinantes en la aparición de calambres.
¿Quién tiene mayor riesgo de tener calambres musculares?
Como ya comentaba en el punto anterior, no se conoce una causa específica que provoque la aparición de calambres, sin embargo, determinadas personas pueden ser más propensos a padecerlos con mayor frecuencia. Dicho esto, algunos factores de riesgo de los calambres son:
La edad
Las personas a partir de cierta edad empiezan a perder masa muscular, por lo que el porcentaje de masa muscular que sigue deberá aumentar sus exigencias a nivel de fuerza, y en respuesta a esta sobre exigencia pueden aparecer los calambres.
Deshidratación
La deshidratación en deportistas puede ser un factor determinante en la aparición de los calambres es por ello que este problema se presenta con mayor frecuencia en personas que practican deportes como el atletismo o fútbol, pues la deshidratación suele ser más frecuente.
Embarazo
Como ya adelantaba en el punto anterior, los calambres musculares pueden ser más frecuentes durante la etapa de embarazo.
Afecciones
En un inicio ya comentaba como en ciertos casos los calambres pueden estar relacionados con diferentes enfermedades, y es que el riesgo de aparición de los mismos aumenta en personas con diabetes, o trastornos hepáticos, nerviosos o tiroideos.
¿Cómo puedo prevenir la aparición de calambres musculares?
Los calambres son un tema común que afecta y puede afectar a todos los deportistas, sin embargo, hay determinadas medidas orientadas a la prevención de los mismos, y las tratamos a continuación:
Evita la deshidratación
Ya comentaba en puntos anteriores como deshidratación tiene gran relevancia en la aparición de los calambres musculares, es por ello que se debe beber agua a lo largo del día.
En ese sentido, la recomendación general es de dos litros de agua al día, sin embargo, tu como deportista puedes incluso aumentar esa cantidad.
Todo esto viene ligado, ya que una buena hidratación fomentará una buena contracción muscular y por supuesto, la relajación de los músculos, además, mantiene hidratadas a las células musculares, evitando su irritabilidad.
Estira tus músculos
Estirar correctamente tus músculos ayudará a que se puedan relajar, por lo que resulta fundamental realizar una sesión de pequeños estiramientos especialmente después de terminar con tu actividad física.
A su vez, este estiramiento debe ser ligero, sin generar una tensión excesiva en los músculos y, si es posible, resulta interesante acompañar con una actividad de muy bajo impacto, como puede ser la caminata.
¿Qué puedo hacer para combatir los calambres?
Este punto va especialmente enfocado en lo que puedes hacer en el momento que un calambre se presente.
En ese sentido, cualquier músculo puede padecer un calambre, pero, los grupos musculares de las piernas son los más afectados, por lo que muchos de las siguientes recomendaciones estarán orientados sobre dichos grupos musculares.
En caso de que se presente un calambre durante una actividad física, lo primero es dejar de realizarla, luego, lo mejor es estirar el músculo afectado de una manera bastante ligera, beber agua puede ayudar y si es posible, caminar un poco es fundamental.
Claro, esto que acabo de comentar es lo que se debe hacer una vez pase el dolor, pero, ¿qué se debe hacer en el momento preciso del calambre? En ese sentido hay ciertas recomendaciones, las cuales comentamos a continuación:
Estirar
En primera instancia el estiramiento es clave, es por ello que se debe realizar en el músculo afectado de una manera suave y progresiva conforme pasa el dolor, y una vez pase, el estiramiento debe continuar.
A continuación, conocerás algunos consejos para estirar según el músculo afectado:
- En caso de que el calambre sea en la zona de la pantorrilla, el estiramiento debe realizarse con un gesto de querer llevar la puntera del pie hacia la rodilla, obviamente, de una manera suave.
- Si el calambre está en la zona del cuádriceps, lo que debes hacer es llevar tu talón hasta la zona del femoral y sostenerlo allí con tu mano. En función del dolor puedes realizar el estiramiento en el suelo o de pie.
- En el caso del femoral, sólo deberás ponerte de pie y echar tu cadera hacia atrás, de manera que tus rodillas queden semiflexionadas y tu torso, paralelo con el suelo.
Masajea suavemente el músculo afectado:
Masajear el músculo durante el calambre puede ayudarte a manejar la percepción del dolor.
Relájate:
En el momento que está presente el calambre el dolor es muy fuerte, sin embargo, allí es donde hay que mantener cabeza fría y tratar de respirar un poco, pues así el alivio llegará más rápido.
¿Por qué nos dan calambres en estado de reposo?
Como ya mencionaba en un inicio, los calambres pueden suceder incluso horas después de hacer ejercicio, especialmente en el momento que estamos durmiendo, donde un movimiento como flexionar la rodilla nos genera un calambre en la zona del femoral, y la verdad, es que esto le sucede a un montón de personas.
Si bien es cierto que los calambres son más comunes mientras se realiza cualquier actividad física, sea caminar o correr, muchas veces no es así, es por ello que te vamos a ayudar comentando un poco sobre la aparición de calambres musculares estando en reposo.
Dichos calambres musculares surgen normalmente en respuesta a la fatiga, que como ya mencionaba, en conjunto a la deshidratación, así como una dieta con déficit de minerales como el potasio, calcio o magnesio terminan en la aparición de calambres de manera frecuente.
Aquí es cuando surge la pregunta: ¿Por qué tengo calambres mientras descanso? Y la verdad es que esto puede tener su respuesta en el sistema nervioso central, pues una fatiga por parte del mismo puede ser la responsable a este problema, el cual se soluciona ayudando en su recuperación ¿Cómo? Manteniendo una correcta hidratación y volvamos nuevamente a un estado normal con respecto a los electrolitos.
Teniendo todo esto en cuenta, vale aclarar que medida de prevención exacta en concreto no existe, pero con la ayuda de las medidas comentadas anteriormente, y una correcta progresión y adaptación al entrenamiento a realizar, los calambres verán reducida su frecuencia de manera notable.
La importancia de la hidratación
A lo largo de este artículo ya he comentado como la hidratación es fundamental para evitar los problemas con calambres.
Además, esta hidratación deberá estar acompañada por ciertos hábitos diarios después de cada entrenamiento, como lo es el estiramiento, el cual deberá ser muy ligero y con un único objetivo de relajar el músculo.
Dicho estiramiento deberá estar presente en todo momento, y es que incluso durante un calambre la musculatura deberá estirarse mientras pasa el dolor.
Otro aspecto que no comenté, pero merece la pena dejar claro, es la ayuda del hielo, y es que aplicar una bolsa de hielo sobre la zona afectada por el calambre puede ser una ayuda notable en ese sentido.
Por supuesto, los buenos hábitos alimenticios son necesarios, así como el correcto descanso durante la noche.
En fin, hay un conglomerado de factores que están enfocados a tratar dichos calambres, pero como habrás notado, la clave más importante está en contar con buenos hábitos diarios, manteniendo un correcto equilibrio entre la hidratación, nutrición, descanso y ejercicio.
¿Cuándo es necesario ver a un profesional de la salud por calambres musculares?
En puntos anteriores ya comentaba como el problema de los calambres muchas veces no tiene que ver con la actividad física y, tener una directa relación con algún padecimiento en la salud, es por ello que la visita a un especialista es fundamental en ese sentido.
Del mismo modo, es importante saber identificar cuando los calambres son simplemente un problema inofensivo del que no hay que preocuparse, y determinar si es necesario acudir con un especialista en el caso.
Es por ello que a continuación te doy una serie de alertas que te pueden estar indicando que hay un problema más grave y es necesaria tu visita al médico:
- Los calambres se presentan de una manera mucho más severa que antes o incluso, intuye que no tienen relación alguna con el ejercicio físico.
- Su aparición es más frecuente de lo normal, aún cuando tu alimentación e hidratación están en un punto bueno.
- Es un problema que no muestra mejora realizando estiramientos, manteniendo una buena hidratación y siguiendo las medidas ya mencionadas en puntos anteriores.
- Los calambres suelen ser breves, sin embargo, en el caso de que estos lleguen a dura más de lo normal, es necesario que acudas al médico.
- En el momento que se presentan vienen acompañados de otros síntomas notables, como puede ser la debilidad muscular, hinchazón, enrojecimiento e incluso sensación de calor en la zona afectada.
[author] [author_image timthumb=’on’]https://myfitbody.es/wp-content/uploads/2021/09/doctor-luis-miguel-salvador.jpg[/author_image] [author_info]Doctor Luis Miguel Salvador Grande Número colegiado 3704715 : Asesor Médico y Nutricional de MFB myfitbody. Licenciado en medicina y cirugia por Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca master en medicina cirugia cosmetia y nutrición por el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo en Barcelona experto en emergencias sanitarias. [/author_info] [/author]
Tabla de contenidos