¿Qué es la Beta Alanina? Beneficios, propiedades y contraindicaciones

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22.3″ custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.10.8″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]
¿Qué es la Beta Alanina? Beneficios, propiedades y contraindicaciones
Posiblemente has oído hablar de la Beta alanina y su papel en el aumento de concentración muscular. Este aminoácido no esencial se sintetiza en el hígado, y es posible ingerirlo mediante una dieta que contenga fuentes de origen animal, como la carne roja o la blanca. Pero también es posible disfrutar de sus beneficios, a través de suplementos que mejoran el rendimiento al sintetizar la carnosina.
Beta alanina: ¿qué es?
La Beta alanina es también conocida como ácido 3-propanoico y constituye un aminoácido no esencial que no está relacionado con las proteínas. Tiene una intervención comprobada en las funciones del sistema nervioso, y si bien es posible encontrarla en forma libre, también puede formar parte del compuesto conocido como carnosina.
El organismo no es capaz de absorber directamente desde la sangre este dipéptido conocido como carnosina, y es por ello que la síntesis de este componente en el músculo depende la disponibilidad de beta alanina en la dieta.
Una de las funciones más importantes de la carnosina en el organismo es regular el pH, ya que, junto con la fosfocreatina actúa como un respaldo en el interior de la célula.
La química de la beta alanina
Se trata de un aminoácido natural que está estrechamente vinculado al carbono beta, a través del grupo amino. De ahí su nombre.
Beta alanina: sus efectos biológicos
Una gran cantidad de estudios han demostrado que los suplementos con beta alanina incrementan las densidades de carnosina del sistema músculo-esquelético, tanto en los miembros inferiores, como en los superiores.
Es decir, la suplementación de beta alanina ejerce un papel significativo durante el deporte, y conlleva un aumento en el potencial y el rendimiento, para una diversidad de entrenamientos competitivos de alta intensidad.
Esto se debe a una acción fisiológica fundamental en la regulación intracelular del pH, lo que aminora la acidosis muscular y conjuntamente disminuye la fatiga.
Beta alanina: sus beneficios
Los beneficios de la beta alanina son muchos, y están vinculados a las reacciones químicas que se convierten en fuente de energía primordial para gran cantidad de funciones celulares.
La carnosina muscular tiene la capacidad de aumentar la liberación del calcio en las fibras musculares, lo que ayuda a incrementar la fuerza mientras reduce la carga de fatiga en los momentos de mayor actividad músculo-esquelética.
Otras investigaciones también le atribuyen a la suplementación de beta alanina propiedades neuroprotectoras, y de variados beneficios terapéuticos.
¿Cuáles son sus propiedades?
Son muchas las propiedades a resaltar de la beta alanina. Una de ellas es que al recargar los niveles de carnosina mejora la acidificación de los músculos, que afecta al rendimiento, lo que significa que es apropiada para quienes practican ejercicio físico de alta intensidad.
Además, se ha demostrado que igualmente posee un efecto provechoso en quienes realizan deportes de potencia y fuerza, pues disminuye la fatiga y el agotamiento muscular.
Son abundantes los estudios que certifican las propiedades de la beta alanina en deportes que demandan resistencia y requieren un esfuerzo extendido, como el ciclismo. Esto se debe al retardo de la acidosis, que prolonga la intensidad del ejercicio físico y la percepción de piernas agotadas.
Todo lo anterior implica que al recargar los niveles de carnosina, la beta alanina tiene un efecto regulatorio de la actividad intracelular ácido-base, protege contra el daño oxidativo, y normaliza la sensibilidad del calcio.
Pero, en este marco hay que advertir un aspecto clave: las personas que practican el veganismo tienen menores concentraciones de carnosina muscular, y es que la síntesis de carnosina en el sistema músculo-esquelético tiene un fuerte vínculo con la disponibilidad de beta alanina de la dieta.
En vista de que las fuentes esenciales de este aminoácido provienen de la carne roja o la blanca, no es de extrañar que las personas veganas tengan muy bajas concentraciones de carnosina muscular en su dieta habitual.
¿Cuáles son las contraindicaciones de la Beta alanina?
Son pocas las contraindicaciones de la Beta-alanina. Algunas personas han descrito cierto prurito en la piel después de tomarla, pero nada grave o de mayor significación. Tampoco se han detectado interacciones considerables con medicamentos.
En otros casos se ha observado la sensación de parestesias o de cosquilleo en las extremidades, sobre todo en las personas que no tienen suficiente entrenamiento. Sin embargo, se ha determinado que este efecto puede atenuarse con dosis fraccionadas y menores de beta-alanina.
Principales usos propuestos
Entre los principales usos propuestos para la suplementación de beta alanina acompañada de otros suplementos se encuentra su uso en el ejercicio físico de media duración y alta intensidad, es decir, aquellos que duran entre uno y cuatro minutos.
Por otro lado, la suplementación conjunta de beta alanina y bicarbonato sódico desarrolla la capacidad de moderación intracelular y extracelular, con beneficios interesantes para los deportes.
La suplementación de beta alanina produce un aumento de la fuerza en los entrenamientos físicos de elevada intensidad, porque la acción intracelular de la carnosina hace que los músculos tengan mayor capacidad de resistencia al absorber este dipéptido. Esto se traduce en un mayor rendimiento, pues las fibras musculares alcanzan un pH adecuado.
De este modo, se propone el uso de suplementación de beta alanina para aquellos ejercicios de elevada intensidad, cuya duración supera los 60 segundos y puede llegar a los 240 segundos, ya que optimiza el esfuerzo sostenido, al tiempo que reduce el cansancio en los músculos.
Incluso, una investigación de The Journal of Sports Medicine and Physical indica que el consumo de beta alanina permite aumentar en un 13% la cantidad de ejercicio físico que puede desarrollarse antes de caer en el agotamiento.
Otros estudios realizados entre 2005 y 2015, han concluido que la suplementación de beta alanina puede mejorar los parámetros bioquímicos vinculados a la fatiga muscular, cuando se administran entre 4,5 a 6,4 gramos diarios durante un mes.
Finalmente, se ha propuesto también el uso para quienes no son atletas activos, ya que indudablemente mejora el rendimiento, aunque en el caso de las mujeres se hace necesario realizar más estudios. Esto se debe a que, ya está comprobado que en los hombres las concentraciones medias de carnosina son mayores, en correspondencia con la naturaleza hormonal.
Tomas Sanchis Serrano , LA PROMESASelección olímpica de Halterofilia.10 veces campeón de España. Plata EU Championship. 7º Puesto de europa sub 17. 14º Ranking del mundo Junior , Artículos
[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=”4.4.1″ global_colors_info=”{}”]Tabla de contenido:
Tabla de contenidos