Acetilcisteína o nac ¿Que és? Propiedades beneficios y contraindicaciones

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22.3″ custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.9.10″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]
Acetilcisteína o nac ¿Que és? Propiedades beneficios y contraindicaciones
Todos los medicamentos tienen que ser prescriptos por un médico, en caso de no ser así, se debe leer atentamente el prospecto. No conviene auto medicarse ni sugerir a los demás que lo hagan aunque tengan los mismos síntomas que se describen.
Tener muy presente los efectos adversos ya que, de tener alguno, es indispensable consultar al médico. Si durante el consumo del medicamento surgiere algún otro síntoma no descrito, se sugiere informarle al médico.
Qué es y para qué se utiliza la acetilcisteína
La N-acetilcisteína, es un fármaco cuya acción radica en sus propiedades mucolíticas. Rompe los enlaces en las secreciones mucosas logrando disminuir su viscosidad a nivel bronquios, facilitando su expulsión. Activa el epitelio ciliado, lo que favorece la expectoración, además de proteger el aparato respiratorio.
Pertenece a los medicamentos llamados mucolíticos y se utiliza para fluidificar las secreciones del bronquio cuando existe un resfriado, para facilitar su expulsión. Indicado para: bronquitis, EPOC, enfisema, atelectasia, etc.
Compuesto químico : La acetilcisteína
Fórmula: C5H9NO3S
Masa molar: 163,1951 g/mol
Número CAS: 616-91-1
Punto de ebullición: 407,7 °C
¿Para qué sirve la acetilcisteína? Propiedades y beneficios
Actúa como mucolítico y como antídoto del paracetamol, estos son los dos mecanismos de acción más conocidos.
Su acción mucolítica, actúa en las secreciones bronquiales, desagregando el epitelio ciliado para que trabaje con mayor facilidad sobre el resfriado. Hay controversias en esta afirmación ya que algunas opiniones sugieren que la mucosidad se aliviana con la hidratación. Alivia el estrés oxidativo de las células ejerciendo una biodisponibilidad a nivel pulmonar.
Como desintoxicante del paracetamol, actúa como depurativo para el metabolito que resulta tóxico del paracetamol, sustituyendo al glutatión. La toxicidad del paracetamol en el hígado se reduce cuando se administra acetilcisteína a las pocas horas de la ingestión masiva.
Acetilcisteína como aminoácido
La acetilcisteína es un aminoácido natural que se encuentra modificado, sin lograr efectos secundarios serios salvo en casos excepcionales, con muchos beneficios entre los que se puede contar su efecto sobre determinados tipos de cáncer.
Presenta capacidad como antioxidante por su grupo tiol, que es una forma de cisteína muy estable y reduce el estrés oxidativo.
N-acetilcisteína como anticancerígena
La N-acetilcisteína es un aminoácido natural que se encuentra en alimentos y se prescribe como mucolítico. Desde el 1 de septiembre de 2013, en España se decidió que no era un medicamento efectivo para afecciones respiratorias leves, por eso dejó de estar incluido en la seguridad social.
En una investigación realizada por el Dr. Michael Lisanti, se comprobó que este componente reduce hasta en un 80% la agresividad de algunos tipos de cáncer de mama, al actuar como antioxidante que drena nutrientes de las células enfermas de modo que frena su desarrollo, sin toxicidad ni efectos secundarios.
Se administró en 12 pacientes con cáncer de mama en primera fase, una dosis semanal intravenosa y dos dosis orales diarias durante 19 días. Al analizar los tumores extirpados se apreciaron sus beneficios sobre los biomarcadores de agresividad.
Propiedades de la n-acetilcisteína
Existen estudios que prueban los beneficios de este aminoácido. El más conocido es el mucolítico en el que reduce la viscosidad de la mucosa y favorece la expectoración del moco, por eso se emplea en el tratamiento de: fibrosis quística, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, resfriado, bronquitis aguda, neumonía, etc., ya que actúa como agente quelante.
La n-acetilcisteína y su acción sobre algunos tipos de cáncer
El aminoácido actúa como medicina preventiva ante la oxidación celular y repone las reservas de glutation. Actúa también como Anticolinérgico.
Su efecto benéfico llevó a realizar estudios para el tratamiento del colesterol, epilepsia, depresión, atelectasia, adicciones ya que parece actuar como medicina preventiva en los neurotransmisores y dopamina del cerebro.
Fue catalogado como “Medicamento esencial” por la OMS y se puede adquirir sin receta.
Precauciones y contraindicaciones
En casos como: hipersensibilidad a la acetilcisteína, úlcera gastroduodenal, enfisema, tuberculosis y afecciones respiratorias graves ya que puede agudizarlas, también en embarazo por su incidencia en el feto. No está totalmente comprobado que afecte el hígado aunque la teoría demostraría que sí.
Se advierte su uso en pacientes con asma, enfermedades agudas del aparato respiratorio, de ser necesario para la eliminación de secreciones del bronquio se utilizará la broncoscopia o broncografía, según indicaciones de Neumología.
Se administrará bajo estricta vigilancia en casos de broncoespasmo, Atelectasia, enfermedades crónicas del aparato respiratorio o, específicamente, del bronquio como la bronconeumonía.
Efectos adversos
Sus efectos adversos son leves y transitorios, los más frecuentes son náuseas, vómitos y diarreas. En ocasiones se puede presentar hipersensibilidad, urticaria, broncoespasmos, en cuyo caso es indispensable consultar al médico.
Efectos secundarios
Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios los efectos secundarios que pueden aparecer son: náuseas, vómitos, fiebre, cefalea y somnolencia.
Otros efectos secundarios más graves son: dificultad al respirar, sarpullido, tos con sangre, absceso pulmonar y opresión en el pecho.
Ante la presentación de alguno de estos síntomas se aconseja consultar al médico.
Embarazo
Según un estudio realizado sobre la toxicidad en el ámbito reproductivo con dosis hasta 1.000 mg por kilo, mostró que reduce la fertilidad de manera leve.
En cuanto a la toxicidad peri y post natal no se observaron efectos adversos en el feto ni en recién nacidos. Estudiado sobre el feto del conejo tampoco generó incompatibilidad.
De todas maneras, se aconseja su consumo durante el embarazo bajo supervisión médica.
Lactancia materna
Este aminoácido, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, no genera inconvenientes en la leche materna, salvo que se trate de bebés prematuros y en período neonatal.
En pequeñas dosis se utiliza en recién nacidos y lactantes para secreción mucolítica y expectoración, en altas dosis como desintoxicante del paracetamol.
Los efectos adversos de la acetilcisteína
Entre los efectos adversos se encuentran: dolor abdominal, fiebre, irritación de fosas nasales, urticaria. Los pacientes con una enfermedad como úlcera péptica deberán consultar si pueden consumirla. En algunos casos se presenta hipersensibilidad, broncoespasmos, bronconeumonía, asma y necrólisis epidérmica tóxica.
Antes de tomar acetilcisteína
Antes de tomar este aminoácido, es necesario saber si existen alergias al principio activo, si padece úlcera, asma, EPOC o afecciones graves respiratorias, embarazo y lactancia. En estos casos, consultar al médico.
Es necesario que se informe al médico si se han prescripto otros medicamentos recientemente, para evitar interacciones con la Acetilcisteína.
Cómo ingerir la acetilcisteína
Se aconseja seguir de forma estricta lo que indica el médico o lo que sugiere el prospecto, tanto en la dosis como en la duración del tratamiento. El tratamiento no debe ser suspendido a menos que surjan efectos adversos y sea necesario suspender.
La presentación permite administrarlo en forma oral diluido en agua. No se recomienda su utilización en menores de 18 años.
Cómo conservar la acetilcisteína
Mantener en un lugar limpio, oscuro, sin humedad. Los medicamentos deben estar fuera de la vista y del alcance de los niños. No desechar el remedio en desagües, ni en la basura, depositarlo en el Punto SIGRE de la farmacia. No tomarlo después de su fecha de caducidad.
El principio activo es acetilcisteína y sus demás componentes son: ácido cítrico anhidro, hidrógeno carbonato de sodio, manitol, lactosa anhidra, ácido ascórbico, calcio, ácido salicílico, ciclamato de sodio, citrato de sodio, sal y saborizante.
Acetilcisteína como inhalación
La inhalación de este aminoácido se utiliza para aliviar la congestión en el pecho de un resfriado. Funciona diluyendo el moco en el aparato respiratorio, lo que facilita su expulsión al toser. Se presenta como solución líquida para inhalarla por boca en nebulizaciones, de 3 a 4 veces por día. Se debe ser estricto con la dosis, siguiendo la indicación médica tal como la indica.
Vademécum de interacciones
No se detectaron interacciones ni incompatibilidades de este aminoácido con otros medicamentos, aunque el consejo es de no asociarlo a otros antitusivos o reductores de la excreción proveniente del bronquio o del aparato respiratorio en general.
¿Existen efectos sobre la capacidad de manejo?
No se conocen efectos posibles de este aminoácido sobre la atención que requiere conducir un vehículo o maquinaria pesada o peligrosa. Esto se debe a que no interfiere con las capacidades de atención, reacción ni con la orientación.
Previo a ingerir acetilcisteína
Es importante averiguar si el paciente es alérgico a la acetilcisteína o alguno de sus componentes, si sufre alguna enfermedad como úlcera gastrointestinal, asma, insuficiencia respiratoria, fenilcetonuria, afecciones en la piel, hipotensión y enfisema.
Medicamento con Acetilcisteína
Es ideal para resfriado por su acción sobre la secreción mucosa. Se lo puede conseguir en las siguientes presentaciones: Acetilcisteína Aristo comprimido efervescente 600 mg
- Acetilcisteína Bexal 600 mg.
- Acetilcisteína Bexal polvo para solución oral de 200 mg.
- Acetilcisteína Bexal polvo para solución oral de 100 mg.
- Acetilcisteína Cinfa comprimido efervescente 600 mg.
- Acetilcisteína Cinfa polvo para solución oral de 100 mg.
- Carbamazepina.
- Eritromicina.
- Cefalosporina.
- Ampicilina.
- Tetraciclina. etc.
Acetilcisteína Tarbis
El Tarbis Farma de Ferrer grupo, es un medicamento granulado que se presenta en envases con 30 sobres mono dosis. Se receta para bronquitis aguda, EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica), enfermedades crónicas, fibrosis quística, bronquiectasia y patologías relacionadas.
Presentación como Acetilcisteína Tarbis granulado para solución oral 200 mg, polvo efervescente 600 mg, etc.
Acetilcisteína y los medicamentos
Se recetan para el resfriado, son expectorantes mucolíticos, código ATC, es un inhibidor de la viscosidad de la secreción mucosa, no aumenta el volumen del moco y activa el epitelio ciliado. La acetilcisteína puede accionar por su grupo sulfhidrilo libre que actúa en las mucoproteínas.
Es un fármaco que se absorbe a través de la mucosa del tracto gastrointestinal en un 30% cuando se administra en forma oral y su duración es de 3 a 6 horas en el organismo.
David Segorbe LA GUIA DEL CAMPEÓN . Conferenciante. Aplicar los valores del deporte a la empresa . Campeón del mundo adsoluto de Powerlifting . Deadlift Word Record. Campeón de Europa de Powerlifting. 1000 repeticiones de sentadilla ininterrumpidas con 60 kilos . IROMAN Finisher Artículos
[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=”4.4.1″ global_colors_info=”{}”]Tabla de contenido:
Tabla de contenidos