¿la maltodextrina es negativa?
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]
¿LA MALTODEXTRINA ES NEGATIVA?
La maltodextrina es un polvo que se prepara a partir de maíz, almidón, trigo, papa y, también de un organismo genéticamente modificado como el maíz transgénico.
Es altamente procesado para su obtención para lograr sus propiedades que la hacen apta para incorporar a los alimentos.
MALTODEXTRINA
Es una mezcla que surge como resultado de la hidrólisis del almidón. Son varios polímeros de glucosa que se ven como un polvo blanco que, al asimilarse, generan un pico de insulina. Es considerado un carbohidrato que eleva el nivel energético del organismo al momento de realizar actividad física.
¿QUÉ ES Y CUÁLES SON LAS CONTRAINDICACIONES?
No se aconseja su uso en personas que buscan perder peso, en personas con diabetes, en personas que no realicen actividad física.
Para deportistas de fuerza o resistencia no es conveniente sobrepasar la dosis recomendada porque el pico de insulina puede acarrear serios problemas de salud, además de efectos como náuseas, vómitos y heces livianas por afectar la bacteria en el intestino. Por lo que en medicina no se aconseja en personas con enfermedades autoinmunes.
USOS Y APLICACIONES
Se utiliza en la industria alimenticia por sus propiedades humectantes, espesantes, emulsionantes, estabilizantes y porque tiene la propiedad de encapsular sabores para su uso industrial posterior.
Suele encontrarse en productos para nutrición deportiva como bebidas isotónicas, geles, productos súper nutritivos, etc., por su rápida digestión y asimilación en el intestino. No posee valor para la nutrición como fibra o vitaminas.
MODO EN QUE SE FABRICA
Es un polvo blanco hecho de almidón de maíz, trigo, papa o arroz y de organismo genéticamente modificado. Se cocinan los almidones y luego se adicionan los ácidos o enzimas en forma de bacteria para su descomposición.
Relacionada con el jarabe de maíz, por su hidrólisis, este proceso químico le otorgará sus propiedades.
¿OFRECE SEGURIDAD LA MALTODEXTRINA?
La FDA en Estados Unidos aprueba la maltodextrina como aditivo alimenticio que ofrece seguridad. De acuerdo a las Directrices del Reino Unido los carbohidratos no deben superara el 65% de las calorías totales. En su mayoría, deben ser complejos y aportar fibra más que elevar el contenido de azúcar en sangre.
LA MALTODEXTRINA Y LA COMIDA
En la comida suele usarse como espesante o para aumentar el volumen de los alimentos, como así también es un conservante de alimentos envasados.
Es fácil de producir y muy económica por eso se la utiliza con frecuencia, utilizándose como edulcorante por su sabor ligeramente dulce. Se encuentra con frecuencia en ensalada de frutas o postres enlatados.
VALOR NUTRICIONAL
Su valor nutricional se limita a 4 Kcal por gramo, al igual que el azúcar. Su IG está entre 106 y 136. Lo que significa que eleva el nivel de azúcar en forma rápida.
¿CUÁNDO EVITARLA?
El elevado nivel de IG indica la forma en que crece el azúcar en sangre cuando se la consume. Por eso debe ser evitada por personas con diabetes y aquellas que tengan resistencia a la insulina.
Aumenta el crecimiento de la bacteria E. collí, relacionado con enfermedades autoinmunes como enfermedad de Crohn. En general puede cambiar la composición de la bacteria en el intestino en el proceso de digestión.
¿ES APTA PARA PERSONAS CON DIABETES?
Según estudios de medicina, no se aconseja para diabetes ya que eleva con mucha rapidez los niveles de azúcar. Ante cualquier duda consultar al médico antes de consumirla.
Algunos efectos secundarios del aumento de azúcar son: dolor de cabeza, aumento de sed, dificultad para concentrarse, fatiga y visión un poco borrosa. Esto es por la resistencia a la insulina que genera.
MALTODEXTRINA Y SU ACCIÓN SOBRE LA SALUD
Es ideal como soporte para deportistas de alto impacto ya que evita la deshidratación, además de otorgar caloría rápida entre otras cosas.
Sirve para personas con hipoglucemia crónica por el aumento rápido sobre la sacarosa evitanto la resistencia a la insulina.
La fermentación de la maltodextrina en el intestino ayuda a prevenir el cáncer color rectal.
En cuanto a la digestión, favorece su proceso en todos los niveles en que éste ocurre.
ALTERNATIVAS A LA MALTODEXTRINA
Las alternativas son: azúcar, miel, agave, concentrado de fruta, melaza, sacarosa, jarabe de maíz, etc.
Este tipo de edulcorante puede llevar a un aumento en el nivel de azúcar en sangre. Con fruta se puede obtener de forma natural en la dieta además de fibra, sabor dulce, vitaminas, etc.
Otro agente espesante y edulcorante es la goma guar que se utiliza en la cocción de alimentos.
Los efectos secundarios que pueden tener son flatulencias por lo que debe restringirse su consumo a 10 gramos al día.
UN ADITIVO FUNCIONAL
Como polidextrosa es muy utilizado para dar volumen y emulsionar elementos en la cocción. Como polímero de la hidrólisis del almidón es del tipo funcional con baja concentración en monosacáridos y disacáridos. Su composición es: dextrosa 1%, maltosa 2.5%, DP 7.5%, DP3 89% y azúcar fermentable 11%.
MALTODEXTRINA: DEFINICIÓN
La maltodextrina es un carbohidrato que procede del almidón. Es una de sus moléculas cuya característica es actuar como humectante atrayendo agua. También, por esta propiedad es soluble en agua.
Actúa como edulcorante como el Eritritol por su sabor ligeramente dulce lo que la hace apta para comidas dulces y saladas y es de muy fácil digestión y absorción gracias a la bacteria del intestino grueso. De fácil digestión, no afecta el tracto gastrointestinal.
¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES PRINCIPALES?
Su función principal es la de dar energía a los músculos e hígado en forma de caloría. Se absorbe en el intestino pasando a través de la sangre al hígado para luego actuar en los músculos.
Al incorporar este suplemento, se eleva el nivel de azúcar y la concentración de insulina que elimina el exceso de azúcar en sangre. Este pico de insulina genera fuerza y resistencia, facilitando la entrada de nutrientes en los músculos favoreciendo la hipertrofia.
¿QUIÉN DEBERÍA CONSUMIR MALTODEXTRINA?
Entre las personas que deberían incorporarla a la dieta se encuentran: ciclistas, atletas, nadadores, piragüistas, tenistas, levantadores de pesas, culturistas, futbolistas y deportistas de alto rendimiento.
Esto se debe a que la maltodextrina regula los niveles de azúcar en sangre en el entrenamiento y recupera el glucógeno al finalizar, preservando la masa muscular.
SUPLEMENTOS
Los suplementos de maltodextrina se pueden encontrar separada o combinada con otros que tengan como objetivo ganar peso.
- En polvo: recomendada para personas que quieran controlar la cantidad exacta que consumen.
- Ganadores de peso: combina proteínas de digestión rápida y lenta como la avena. Ideal para ganar peso al consumirlo después del entrenamiento.
MALTODEXTRINA
Es un carbohidrato complejo compuesto por moléculas de glucosa, que se obtiene por escisión enzimática del almidón de maíz, arroz, papa o trigo. Como su índice glucémico es alto, no es recomendable para enfermos de diabetes o personas que quieren perder peso.
Aunque los efectos del compuesto en el cuerpo sean similares al carbohidrato simple, por lo que deben cuidarse sus efectos en el aparato digestivo.
SU USO EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
Se utiliza como espesante en yogures, helados, kétchups, además de sustituir el almidón. La maltodextrina genera aireación al alimento al cual es incorporado, dando una textura ideal a los productos horneados.
También se la utiliza en embutidos para darle coherencia y textura junto a la malta en algunos casos. En algunos lácteos se lo usa como reemplazo de la grasa dando estructura aireada y consistente.
MALTODEXTRINA PARA DEPORTISTAS
Es uno de los ingredientes típicos para la nutrición del deportista, especialmente en la bebida isotónica. Los motivos son: su falta de sabor, su fácil digestión, porque libera energía de forma paulatina sin generar picos de azúcar en sangre. Además, aporta un buen nivel de caloría, muy necesaria para el deporte sin ocasionar molestias en el aparato digestivo. No reemplaza al carbohidrato complejo en la dieta.
SU USO EN LA COCINA
La maltodextrina se usa en la llamada cocina molecular y en su forma de polvo, otorgando al alimento determinadas características de nutrición, sabor y textura. Otro uso es como espesante y también como reemplazo de la sacarosa o el azúcar. Así mismo, tiene función de edulcorante, evitando que se eleve el nivel de azúcar en sangre.
CELIAQUÍA Y ALERGIAS
Según la normativa, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, las etiquetas no advierten la procedencia de la maltodextrina, por lo que podría proceder de un alimento que produce alergias. Según la FDA, el proceso que se le realiza al trigo lo vuelve apto para la dieta sin gluten.
De todos modos, la maltodextrina proviene del maíz, trigo, centeno, plátano o yuca y del maíz como organismo genéticamente modificado o maíz transgénico, por lo que la persona que lo consuma no debe ser alérgica a ninguno de estos alimentos.
¿La maltodextrina contiene gluten?
Es un mito, aunque suele pensarse que sí porque su nombre comienza con malta, pero la realidad es que está libre de gluten aunque provenga del trigo. El proceso que utilizan para fabricarla la separan del gluten por lo que es apta para celíacos o para los que hacen dieta sin gluten.
¿La maltodextrina es apta para la pérdida de peso?
No, no es apta por su elevado contenido en carbohidrato sin valor nutricional lo que hace que haya un aumento en el azúcar en sangre, además de incorporar calorías no necesarias.
¿La maltodextrina deriva de un organismo genéticamente modificado?
Suele usarse como espesante o relleno económico por lo que se fabrica a partir de maíz transgénico (OGM). Según la FDA, el maíz transgénico es un alimento seguro que cumple con los estándares establecidos para este tipo de alimento no tóxico en Ingeniería genética. De todos modos, también se la fabrica a partir alimentos orgánicos lo cual debe figurar en la etiqueta.
David Segorbe LA GUIA DEL CAMPEÓN . Conferenciante. Aplicar los valores del deporte a la empresa . Campeón del mundo adsoluto de Powerlifting . Deadlift Word Record. Campeón de Europa de Powerlifting. 1000 repeticiones de sentadilla ininterrumpidas con 60 kilos . IROMAN Finisher Artículos[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]Tabla de contenido:
Tabla de contenidos