Pelea de azúcares. Azúcar blanco vs azúcar moreno

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]
Pelea de azúcares. Azúcar blanco vs azúcar moreno
Endulzar los alimentos es una práctica habitual pero muy peligrosa a la que la sociedad se está habituando en exceso, pudiendo llegar a poner en riesgo la salud.
En la actualidad nos encontramos con una gran variedad de edulcorantes, pues la sociedad está acostumbrada a endulzar sus comidas en vez de saborear los alimentos de forma natural. Dejando de lado este problema social vamos a centrar hoy nuestra atención en una ardua batalla, que hoy en día se sigue librando, ¿Qué azúcar es mejor, blanca o morena?
Hoy intentaremos arrojar algo de luz a este debate, viendo cómo se crean estos azúcares, sus nutrientes y demás aspectos que nos ayudarán a determinar si alguno de los dos es mejor que el otro, u otro tipo de conclusión.
El azúcar moreno, una alternativa más sana
Si observamos en las cafeterías y demás establecimientos, cuando la gente se pide un simple café con leche podemos ver que en la gran mayoría de las ocasiones optan por endulzarlo con azúcar blanca, morena u otros edulcorantes.
De estos nos suelen vender que el azúcar moreno es más sano que el azúcar blanco. Esta presenta un color marrón, la asemejan con los productos integrales, y por eso ha sido considerada una opción más saludable para endulzar nuestro paladar en comparación con el azúcar blanco.
No obstante, esto no es del todo cierto, pues no poseen unas grandes diferencias, haciendo que el azúcar moreno se encuentre en una posición superior sin ser lo correcto.
Fabricación de azúcar moreno y blanco
Para poder entender más la problemática que estamos tratando hoy tenemos que centrar nuestra atención en cómo se elaboran el azúcar moreno y el blanco, viendo que hasta en su proceso de elaboración encontramos más similitudes que diferencias:
Azúcar blanco
Todos los azúcares, indistintamente si son morenos o blancos, pasan por los mismos procesos y etapas de producción. No obstante, el último proceso sí que es diferentes y es sumamente complejo:
Consiste en lavar y trocear la caña de azúcar o la remolacha. Luego se realiza un proceso análogo a una infusión de agua, para así poder extraer el jugo dulce, es decir, el que contiene la sacarosa. Además de sacarosa viene acompañado por elementos que pueden estropear la sustancia, por eso estos se desechan y se añaden otros con los que se puede combinar de una manera más fácil, que se depositan en el jugo dulce para luego filtrarlos y eliminarlos. Podríamos decir que se trata de un proceso de separación que bloquea que las bacterias sigan creciendo y se obtenga exclusivamente agua con sacarosa.
Luego se evapora el agua y se obtiene una disolución saturada y es ahí el punto en donde la sacarosa comienza a formar cristales. No obstante, no toda la sacarosa se cristaliza, aunque una pequeña parte de esta, la que contiene impurezas y agua, no se cristaliza, sino que se queda como caramelizada. Esto sería la melaza, la cual tiene un sabor amargo y un color pardo. Esta se suele usar en la producción de alcohol etílico.
Hasta que no se produzca una separación total de la melaza con la sacarosa cristalizada no estaríamos ante el final del proceso.
Azúcar moreno
Principalmente se produce casi igual que el azúcar blanco, como mencionamos en líneas superiores. No obstante, en la etapa final nos encontramos con otro proceso en donde no vamos a separar por completo la melaza de la sacarosa.
Acorde a la cantidad de melaza que se preserve en el producto podremos diferenciar diversos tipos:
- Mascabado
- Turbinado
- Demerara
Además, según la cantidad de melaza que tenga, el sabor y el aroma va a ser diferente, obteniendo así diversos tipos de azúcar moreno. Como dato curioso podemos decir que el color marrón que tiene el azúcar moreno se debe a la cantidad de melaza que contiene.
Por tanto, podríamos distinguir dos formas de obtener azúcar moreno:
- Mezclar melaza y azúcar blanco hasta obtener la proporción que se desee.
- En la última parte de la producción realizar una separación de la sacarosa y la melaza.
El color del azúcar moreno no se obtiene por el uso de colorantes, sino gracias a la melaza. Acorde al proceso por el que se haya obtenido el azúcar moreno veremos si pierde su color o no. Es decir, que, si el azúcar moreno se ha producido mediante técnica de mezcla, al disolverlo perderá su color y quedará más parecido al azúcar blanco, pero si lo preserva significa que no ha seguido ese proceso.
Diferencias nutricionales entre ambos azúcares
El azúcar blanco y el azúcar moreno poseen ciertas similitudes y algunas diferencias. Ambos poseen el mismo aporte calórico, teniendo 4 calorías por cada gramo de ambas sustancias. Podríamos decir que dichas calorías son vacías, pues solamente aportan calorías y nada de nutrientes a nuestro organismo.
Ambos azúcares tienen un 85% de sacarosa, e incluso más, siendo el resto del porcentaje una pequeña cantidad de agua y melaza. Es cierto que la melaza tiene una cierta proporción de minerales y vitaminas, pero es una cantidad insignificante. A pesar de ello, este suele ser uno de los argumentos empleados para sustituir el azúcar blanco por el moreno, aunque en realidad son prácticamente iguales.
Por eso, para aportar de verdad a nuestro cuerpo una buena cantidad de minerales y vitaminas con el consumo de melaza, habría que tomar una dosis excesiva de azúcar que solo va a ocasionar problemas a nuestra salud general. Por eso, es importante tomar como referencia los datos que aporta la OMS, los cuales establecen que no se debe consumir más de 25 gramos de azúcar libre en nuestro día a día.
Un problema del azúcar moreno
A pesar de sus grandes similitudes el azúcar moreno tiene una diferencia con el azúcar blanco, y es que tiene una menor capacidad para endulzar. Debido a que contiene más melaza, el azúcar moreno no endulza los alimentos igual que el azúcar blanco. Esto es un problema, pues al tener la idea de que el azúcar moreno es más sano, uno piensa que se puede echar más cantidad para endulzar, y esto es un riesgo, pues es prácticamente igual al azúcar blanco.
Alternativas. ¿Son beneficiosas?
Actualmente vemos que nos ofrecen muchos tipos de edulcorante para poder sustituir el azúcar y estar “más sano”. En esencia, es cierto que tienen menos cantidades de azúcar, pero prácticamente no hay muchas diferencias.
Miel: Solemos oír que la miel es la mejor alternativa. Es cierto que es una opción mucho mejor, pues se trata de un alimento, al contrario que el azúcar, y además posee ciertos nutrientes. La miel tiene un 80% de azúcar y lo demás son algunos nutrientes y agua en pequeñas cantidades. Es un edulcorante natural muy bueno, pero como todo edulcorante tiene el problema calórico. Corremos el riesgo de usarlo en exceso, por considerarlo como una alternativa más sana en comparación con el azúcar, pero sigue teniendo un alto aporte de calorías que puede derivar en los mismos problemas que el consumo de azúcar, como la obesidad o la diabetes.
Azúcar de coco: tiene una menor cantidad de azúcar, alrededor del 70%. Tiene ciertos aspectos beneficios, como que posee un índice glucémico más bajo que el azúcar blanco, algo genial para controlar los niveles de azúcar en sangre, además de que posee minerales muy beneficiosos, como potasio, zinc, hierro y calcio. No obstante, esta alternativa tiene el mismo problema que las demás, un gran aporte calórico.
Siropes: los siropes de agave o de arce poseen una cantidad de azúcar de hasta el 85%, aunque dicha cantidad varía según el tipo de sirope. Se trata de los conocidos como azúcares líquidos y que contienen una gran cantidad de fructosa y prácticamente carecen de nutrientes. Al poseer un intenso sabor dulce se va a necesitar menos cantidad para endulzar un alimento, pero al ser azúcar puro, obviamente no estamos frente a la mejor alternativa de edulcorante, pues como todo alimento cargado de azúcar aporta una gran cantidad de calorías que van a poner en riesgo nuestra salud.
La Stevia: este edulcorante artificial está ganando cada día más y más adeptos. Esto se debe a que tiene un sabor más dulce que el azúcar y sus alternativas, además de presentar una ausencia total de calorías. No obstante, esto es un arma de doble filo, pues abusar de la Stevia puede ser perjudicial para nuestra salud. Esto se debe a que un consumo excesivo puede producir: irritación estomacal, hinchazón abdominal, reducción del apetito, etc.
Todo esto son alternativas al consumo de azúcar, pero no significa que sean mejor al 100%. Consideramos mejor consumir alimentos como frutas, que nos aporten azúcar de manera natural y sin ser añadida, que estar añadiendo azúcar a los alimentos.
¿Cuánta azúcar es excesiva?
Es importante para nuestra salud controlar el consumo de azúcares añadidos, y evitar sufrir ciertos problemas como diabetes o sobrepeso, es decir, reducir el consumo de azúcar blanco, moreno o alternativas similares.
Lo más adecuado sería no superar los 25 gramos de azúcar al día, pues no nos aportan ningún nutriente, sino solo calorías vacías. Por eso, debemos optar por no añadir más azúcar a los alimentos y seguir una alimentación sana, variada y equilibrada, mediante el consumo de frutas, verduras y demás alimentos que nos ayudarán a estar en perfecto estado.
Las dos caras de una misma moneda
En resumidas cuentas, podríamos decir que el azúcar moreno y el azúcar blanco son prácticamente lo mismo. Varían en ciertos aspectos, pero poseen casi las mismas calorías, teniendo el azúcar blanco unas 390 por cada 100 gramos y el azúcar moreno unas 375 calorías.
Ambos son sustancias que carecen de nutrientes y, por tanto, solo nos van a aportar calorías vacías. La única diferencia sustancial que tienen es su color y sabor debido a una mayor o menor cantidad de melaza.
Por eso consideramos que ambas opciones son prácticamente iguales y que su consumo debe estar limitado a unos 25 gramos diarios, para evitar los riesgos que acarrea su consumo. Además, deben ser conscientes de que muchos alimentos que comemos ya poseen azúcares añadidos e incorporar más a nuestra alimentación solo va a acarrear problemas a nuestra salud general.
Conclusión
En el post de hoy hemos visto que dos edulcorantes que nos venden como diferentes guardan más relación de la que parece y prácticamente son lo mismo. El consumo de azúcares libres debe controlarse, para que podamos tener un óptimo estado de salud. Es decir, que no debemos añadir más azúcar a los alimentos, pues muchos de ellos ya tienen azúcar de forma natural, y añadir más solo estaría perjudicándonos.
Las personas suelen sustituir el azúcar blanco por el moreno, pero con eso solamente están prolongando la situación. Ambos tienen muchas calorías y encima no aportan nutrientes, por tanto, son calorías vacías que solo van a generar problemas de salud a nuestro organismo, como obesidad y sobrepeso.
Como mejor alternativa simplemente puedo decir que regulen el consumo de azúcar, o que utilicen Stevia o miel en su justa medida para endulzar los alimentos. No obstante, considero que se debe educar el paladar. Con esta frase lo que se pretende es concienciar, para que disfrutemos del sabor de los alimentos y rompamos lo establecido por la sociedad de endulzar cada comida con azúcares.
Por lo demás, tengan una nutrición sana, variada y equilibrada en donde haya carbohidratos, proteínas, grasas y los demás micronutrientes, además de practicar deporte de forma asidua. Siguiendo esos dos puntos clave podrán gozar del mejor estado de salud.
Esperamos que el post de hoy les haya sido de ayuda y hayan aprendido algo más del fascinante mundo de la nutrición y el deporte. Un saludo a todos de parte del equipo de MyFITBody, y recuerden… ¡siempre a tope!
Carlos J. Soriano Aisa
Entrenador personal y coach nutricional
Cándido Jorge Alfaro IMPARABLE , Atleta de élite , Jugador profesional de Padel en el Ranking Mundial . Destacado entrenador de Padel, Word Padel Tour. Artículos[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]Tabla de contenido:
Tabla de contenidos