VAM, (Velocidad Aeróbica Máxima) ¿Qué es y por qué es tan importante?

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22.3″ custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.10.8″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]
VAM, (Velocidad Aeróbica Máxima) ¿Qué es y por qué es tan importante?
Para un deportista es clave conocer su cuerpo, para poder optimizar su rendimiento y obtener los mejores resultados en el ámbito deportivo. Debido a esta necesidad de control y conocimiento nos encontramos en la actualidad con infinidad de suplementos para mejorar nuestro rendimiento, así como técnicas que nos ayudarán a saber nuestras cualidades y cómo poder mejorarlas.
Desde aparatos para medirnos el pulso, la presión sanguínea o el empleo de técnicas, como las pruebas de esfuerzo son meros ejemplos del gran abanico de métodos que nos encontramos hoy en día. En el artículo de hoy vamos a hablar de un método fundamental en el ámbito de la resistencia aeróbica conocido como VAM.
¿Quieren saber qué es exactamente la VAM, y como de ligada está con la práctica deportiva? Pues sigan aquí, en MyFITBody, pues vamos a explicarles todo sobre la VAM, desde qué es exactamente, cómo realizarla y otros muchos aspectos que nos ayudarán en su comprensión.
¿Qué es la VAM exactamente?
Según los estudios de “Tuimil, J.L., Rodriguez, F.A.(2000).La velocidad aeróbica máxima de carrera(VAM).Concepto, evaluación y entrenamiento” cuando hablamos de VAM estamos haciendo referencia a lo que se conoce como velocidad aeróbica máxima. Se trata de un parámetro que se utiliza para señalar la velocidad mínima en la que se alcanza la mayor cantidad de oxígeno consumido. Esto último es lo que se conoce VO2max, como hemos visto en otro artículo anteriormente.
Se trata de un marcador muy importante para las personas que realizan deportes de resistencia aeróbica.
Cabe destacar que el VAM es un tipo de factor que va a depender de factores como:
- Genética: hay ciertos aspectos fisionómicos que otorga la genética que van a hacer que una persona tenga un mejor parámetro de VAM.
- Preparación física: obviamente una persona que sea sedentaria o que no esté muy habituada al entrenamiento aeróbico, no va a tener un VAM tan bueno como el de una persona que tenga un nivel de entrenamiento adecuado.
La función de la VAM
Para un deportista que se dedique a un deporte en donde la resistencia aeróbica sea fundamental, conocer en qué punto de su entrenamiento está actuando al máximo el metabolismo aeróbico es algo fundamental. Por eso se han realizado muchos estudios sobre este tema, para poder determinar a qué velocidad una persona genera un mayor trabajo en su organismo.
Saber la VAM nos puede ayudar en diversos aspectos como:
- Planificar el entrenamiento
- No sobrentrenarse
- Conocer nuestro límite
Además de otros muchos factores, la VAM permitirá que el deportista obtenga mejores resultados y optimice su rendimiento. Esto se debe a que poco a poco iremos entrenando la velocidad y retrasaremos nuestro VO2max, aumentando nuestra velocidad.
Saber nuestro VAM
Principalmente, la VAM se va a obtener mediante una prueba de esfuerzo con un equipo que permita analizar los gases. No obstante, a pesar de ser la prueba más eficaz requiere un alto coste y no está a disposición de todos los usuarios. Por este motivo se han ido desarrollando diversas pruebas que son bastante certeras para hallar este parámetro:
- Course Navette: este test es de los más habituales, pues se realizan hasta en los centros de educación secundaria y de bachillerato. La idea de esta prueba es prever la utilización máxima de oxígeno. Es una prueba sencilla de realizar, en donde tendremos un espacio señalado en el que habrá que correr al ritmo de una señal. Sonará la señal y saldremos hacia el otro extremo, y debemos llegar antes de que vuelva a sonar, y luego volver al otro extremo antes de que suene la señal y así sucesivamente. A pesar de su sencillez no permite conocer con certeza la VAM, pues los giros y cambios bruscos que requiere esta prueba no nos otorgan datos precisos de la VAM.
- 6 minutos o semi Cooper: se trata de una prueba en donde debemos intentar abarcar la mayor cantidad de distancia posible en 6 minutos a una velocidad constante, siendo la mitad del tiempo establecido en la prueba de Cooper. El resultado que nos dé se deberá dividir entre 100, dándonos nuestro VAM. Otra variedad sería la de recorrer 2 km, en donde se analizará la velocidad media para así obtener la VAM. No obstante, se trata de una prueba no destinada a las personas con poca experiencia, pues se debería hacer en menos de 6 minutos para así poder calcular correctamente la VAM.
Las zonas de Vam
A continuación, dejamos una tabla en donde vemos los diversos ritmos o zonas de VAM, sus objetivos y qué debemos realizar para su correcta ejecución.

Fuente: zonas de entrenamiento de Pallarés y Morán-Navarro de 2012
Las zonas de carga o intensidades de VAM
A continuación, vamos a ver lo que serían las intensidades de VAM que pueden ser aplicadas a nuestros entrenamientos:
- Eficiencia aeróbica: es cuando nuestro VAM va a oscilar entre el 65%-85%. Es habitual en entrenamiento aeróbicos o carreras continuas, pudiendo ser de corta, media o larga duración (todo acorde al nivel del usuario)
- Capacidad aeróbica: la VAM se va a encontrar en cotas de hasta casi el 100%, como carreras de fondo de larga duración. Su mejora va a depender del usuario, el cual podrá optimizar su resultado realizando entrenamiento de intervalos extensos.
- Potencia aeróbica: aquí estaríamos hablando sin duda alguna de un tipo de entrenamiento anaeróbico, en donde nos vamos a encontrar con cifras de VAM muy superiores al 100%. Al ser un tipo de entrenamiento de potencia se deberá entrenar para su mejora en intervalos, pero de forma intensiva y no por mucho tiempo (explosividad).
Preguntas y respuestas
¿Es lo mismo entrenar mediante VAM que por pulsaciones?
En absoluto. Mientras que por VAM el resultado va a estar determinado por el ritmo y la velocidad, pues si entrenamos al 90% de nuestro VAM siempre vamos a correr a una misma velocidad. Mientras que con las pulsaciones es diferente, pues podremos tener las pulsaciones a 120 pero no por el mismo motivo.
Las pulsaciones se pueden ver modificadas por cansancio, calor, estrés y otros aspectos que hacen que nunca entrenemos de la misma forma, aunque el número de pulsaciones sea el mismo.
Entonces ¿qué es VAM?
Cuando hablamos de VAM estamos hablando de la velocidad máxima que se puede tener cuando el consumo de oxígeno se encuentra al máximo. Es un parámetro muy importante en deportes aeróbicos como el ciclismo, siendo fundamental para mejorar la capacidad y el rendimiento del deportista. Cabe mencionar que es un parámetro que varía según el nivel de preparación física y de aspectos como la genética.
¿Qué es el VO2max?
VO2max Se trata del volumen máximo de oxígeno que podemos emplear mientras entrenamos. Esto es algo fundamental, pues el oxígeno distribuido correctamente en nuestros músculos va a permitir que podamos entrenar mejor.
Es uno de los indicadores más importantes que se utiliza para saber la calidad cardiovascular de un usuario.
Conclusiones
Hoy hemos centrado nuestra atención en un término que pocos conocen, pero que puede ser determinante para mejorar nuestra velocidad y optimizar el rendimiento deportivo. En conclusión, podemos decir que:
- Se trata de un parámetro fundamental para los entrenamientos, en donde la resistencia aeróbica sea importante, sobre todo los de potencia aeróbica
- Debemos ver qué tipo de prueba va a ser más adecuada para nosotros y nuestra disciplina deportiva, pues cada prueba de VAM puede ser diferente.
- Debemos seleccionar el trabajo de VAM que más se adecue a nuestras metas y objetivos.
Esperamos que el post de hoy les haya sido de utilidad y hayan visto el porqué de la importancia de este parámetro en el mundo del deporte de resistencia aeróbica. Nosotros nos despedimos aquí, pero solamente hasta el próximo post, en donde seguiremos profundizando sobre diversas cuestiones sobre la nutrición y el deporte. Un saludo a todos de parte del equipo de MyFITBody, y recuerden… ¡siempre a tope!
Bibliografía
- Billat, V., Renoux, J.C., Pinoteau, J., Petit, B. & Koralsztein, J.P.(1995).Times to exhaustion at 90,100 and 105% of velocity at vo2 max(Maximal aerobic speed) and critical speed in elite longdistance runners.The journal of metabolic diseases.Archives of physiology and biochemistry.103(2):129-35.
- García, G.C., Secchi, J.D.(2011).Relación de las velocidades alcanzadas entre el Course Navette de 20 metros y el test de VAM-EVAL. Una propuesta para predecir la velocidad aeróbica máxima.Apunts Med Esport(2013).48(177):27-34.
- Tuimil, J.L., Rodriguez, F.A.(2000).La velocidad aeróbica máxima de carrera(VAM).Concepto, evaluación y entrenamiento.Revista de entrenamiento deportivo.17(1):31-36.
- Esteve-Lanao, J., (2010). Actividad Física, Salud y calidad de vida. Martínez, V. (Coord.). Cap. 10. Criterios metodológicos en el desarrollo de la resistencia aeróbica. Ed. Fundación Estudiantes, Universidad Autónoma de Madrid y autores.
[author] [author_image timthumb=’on’]https://myfitbody.es/wp-content/uploads/2021/09/doctor-luis-miguel-salvador.jpg[/author_image] [author_info]Doctor Luis Miguel Salvador Grande Número colegiado 3704715 : Asesor Médico y Nutricional de MFB myfitbody. Licenciado en medicina y cirugia por Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca master en medicina cirugia cosmetia y nutrición por el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo en Barcelona experto en emergencias sanitarias. [/author_info] [/author]
[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=”4.4.1″ global_colors_info=”{}”]Tabla de contenido:
Tabla de contenidos