¿Qué es exactamente una sobrecarga muscular?
¿Qué es exactamente una sobrecarga muscular?
Cualquier persona que haya practicado deporte en alguna ocasión, habrá sentido desde agujetas, molestias tras los entrenamientos e infinidad de síntomas habituales en el deportista. No obstante, un exceso de estos síntomas generados por una continuada práctica deportiva sin el descanso pertinente puede ocasionar lesiones en nuestro cuerpo.
Hoy vamos a centrar nuestra atención en la sobrecarga muscular, viendo qué es, cuáles son sus causas, qué sintomatología presente y otros muchos aspectos que nos ayudarán a entender por completo este tema.
Cuando hablamos de sobrecarga muscular, estamos haciendo referencia a una condición que se puede dar por una excesiva práctica deportiva, ya sea en personas aficionadas o profesionales, la cual consiste en que nuestras fibras musculares estén de forma constante contraídas, siendo no solo doloroso sino algo que no podemos controlar.
Este tipo de sobrecargas se puede dar en todo el cuerpo, pero suele presentarse más en las piernas, cervicales o brazos. Como adelantamos en líneas superiores, la sobrecarga muscular se va a generar debido a una continua contracción de fibras musculares debido a un esfuerzo excesivo continuado, posible en todo el mundo.
Tipología de las lesiones por sobrecarga muscular
El problema de la sobrecarga muscular reside en que sus síntomas, como veremos más adelante, pues se pueden asemejar a otras condiciones o ser leves en primera instancia y no prestarles atención alguna. No obstante, el no control de las sobrecargas musculares puede ocasionarnos lesiones como:
- Codo de tenista
- Tendinitis de diverso tipo
- Fractura en la tibia debido a una sobrecarga constante
- Fascitis plantar
- Roturas musculares
Estas lesiones aparecen principalmente por dos motivos: fallos en el entrenamiento y errores en la técnica realizada.
Sintomatología de la sobrecarga muscular
Los deportistas más experimentados están acostumbrados a notar molestias en su cuerpo y dolores musculares durante sus entrenamientos, algo que no les quita el sueño para lograr todos sus objetivos. No obstante, esto puede llevar a una sobrecarga muscular que nos puede ocasionar lesiones serias que nos condicionen nuestra práctica deportiva.
Los síntomas más frecuentes que podemos observar cuando estamos experimentando una sobrecarga muscular son los siguientes:
- Contusiones: las contusiones musculares son aquellas que generan un hematoma en la zona dañada. Puede ser un hematoma localizado y muy visible o algo borroso, el cual siempre va a generar cierta molestia al tacto. Esta contusión generará que el músculo dañado no pueda moverse adecuadamente, imposibilitando la práctica deportiva.
- Contracturas: una de las condiciones más tediosas para todos los públicos, seas deportista o no pues es bastante molesta y en muchas ocasiones los remedios básicos no van a ser suficientes, siendo necesario acudir con un fisioterapeuta u otro especialista. Sentiremos dolor y sensación de tirantez en la zona afectada, siendo bastante más duradera esta tediosa sensación que la de las contusiones.
- Dolores articulares: si sentimos molestias en nuestras articulaciones al hacer el deporte que usualmente practicamos, es probable que estemos sobreentrenado y generando daños a nuestro cuerpo, siendo necesario descansar hasta recuperarnos adecuadamente.
- Roturas fibrilares: cuando las fibras presentes en nuestros músculos se rompen es cuando vamos a experimentar este síntoma. Principalmente, nuestro cuerpo al entrenar genera pequeñas roturas microfibrilares que permiten la mejora de nuestros músculos. No obstante, si el entrenamiento es excesivo, podrá suceder que se rompan fibras, pudiendo generar mucho daño a nuestros músculos y cuerpo en general. El síntoma más habitual es semejante al de las agujetas, pero este no se irá tan rápido como ellas. Además, podemos ver la aparición de un hematoma en la zona en señal del daño ocasionado
- Rotura de los músculos: sin duda alguna, es el último síntoma deseado pues presenta un dolor muy intenso, siendo necesario acudir con un médico de inmediato. Aquí no van a ser las fibras musculares las que se rompan si no el músculo en sí, siendo sin duda a causa de un sobreesfuerzo muscular. En primera instancia se sentirá como si un latigazo muscular fuese, pero el dolor irá en aumento, generando la total imposibilidad de continuar con la práctica deportiva hasta su recuperación.
Los diversos tratamientos
Sobrecargar nuestros músculos es algo que podemos generar sin apenas darnos cuenta. Como si de una gota en un vaso de agua se tratase, la sobrecarga muscular irá aumentando, pudiendo llegar a ocasionar problemas como los mencionados en líneas anteriores. En el caso de sufrir una sobrecarga muscular, nos encontramos con los siguientes tratamientos, tanto para tratarlas como prevenirlas:
- Descanso: por mucho que entrenamos no vamos a acelerar el proceso de hipertrofia muscular o el proceso que deseemos. Es por eso, que vamos a necesitar descansar bien para que nuestros músculos puedan recuperarse adecuadamente y darlo todo en el próximo entrenamiento. Por tanto, debemos dormir unas 7 horas al día y descansar de actividad física cuando nos corresponda.
- Alimentación: otro de los elementos fundamental, como hemos dicho en infinidad de ocasiones, es la alimentación. Da igual todo el deporte que realicemos que si no comemos adecuadamente no vamos a alcanzar los objetivos que nos propongamos. Esto se aplica sin duda alguna a las sobrecargas musculares, pues si aportamos a nuestros músculos los nutrientes adecuados, estos estarán más sanos y fuertes, evitando así esta terrible situación.
- Entrenar con cabeza: debemos ser conscientes de nuestros límites corporales, intentando mejorar paso a paso y no optar por levantar pesos que no controlemos, pues todo esto puede no solo sobrecargar nuestros músculos en exceso, si no condicionar nuestra salud. Es por eso por lo que debemos seguir un plan de ejercicios adecuados a nuestra condición, el cual nos permita avanzar con cabeza y sin comprometer a la salud de nuestros músculos.
Dejando de lado las medidas preventivas, si ya estamos experimentando esta situación en nuestros músculos, se puede tratar la zona afectada mediante diversos tratamientos como los siguientes:
- Empleo de calor y frío
- Masajes manuales
- Uso de electroestimulación
- Empleo de ejercicios isométricos y de movilidad articular
- Estirar la zona afectada de forma controlada y suavemente para que se relaje
No obstante, todas estas técnicas no deberán ser empleadas sin la previa visita a su médico o especialista particular, el cual analizará su caso y le dirá los pasos adecuados que debe seguir.
El papel del fisioterapeuta en las sobrecargas musculares
Como hemos mencionado en líneas superiores, muchas son las herramientas de prevención y tratamiento de las sobrecargas musculares. Sin embargo, hay un especialista que sin duda sabrá qué camino debamos coger para recuperarnos de estas. El fisioterapeuta pondrá a su disposición todas las herramientas de las que dispone para tratar a deportistas y personas de todo tipo. Gracias a sus amplios conocimientos sobre el cuerpo humano, planificará la forma de tratar la lesión para que se puedan recuperar adecuadamente. Para ello, podrá emplear:
- Masajes: los masajes realizados por los fisioterapeutas buscan mejorar el flujo sanguíneo para que este alcance a la zona afectada. Esto se traduce en un mayor flujo de nutrientes y oxígeno en la zona que favorecerán la correcta recuperación.
- Punción seca: una de las herramientas más empleadas para tratar las sobrecargas musculares, así como las contracturas y lesiones que generen un inadecuado movimiento.
- Empleo de calor: como mencionamos antes, el uso del calor es ideal para tratar la sobrecarga muscular, pues mejora la vasodilatación. Esto se traduce en un mayor flujo de sangre que mejorará el dolor que se presente.
Diferentes consejos para prevenir las sobrecargas musculares
A continuación, vamos a ver una serie de consejos que podrán ser de gran ayuda para que puedan prevenir la aparición de estas molestas sobrecargas musculares:
- Estirar: sin duda alguna, estirar después del entrenamiento es algo fundamental. Dicha importancia reside en que al estirar los músculos implicados en la sesión de entrenamiento les ayudaremos a enfriarlos, mejorando así su recuperación y evitando su agotamiento.
- Entrenamiento adecuado: cada persona es un mundo y por ello debemos realizar una rutina deportiva acorde a nosotros. No podemos optar por la rutina de un deportista experto cuando nosotros apenas llevamos un tiempo practicando dicho deporte. Incluso podemos optar por la orientación de un entrenador que nos oriente y guíe hacia nuestros objetivos.
- Descanso en el entrenamiento: en relación con lo anterior, no podemos olvidar el descanso en el mismo entrenamiento. No disponemos de energía infinita y nuestros músculos tampoco, siendo necesario tomar ciertos descansos en los momentos oportunos para no generar un agotamiento exagerado en nuestros músculos, evitando así la sobrecarga muscular.
- Hidratación: unos inadecuados niveles de agua en el organismo pueden ocasionar calambres, tirones y poner en riesgo a nuestra salud muscular. Es fundamental beber agua antes y después del entrenamiento para así recuperar el agua que hayamos perdido durante el mismo. Además, durante el entrenamiento es recomendable beber agua (aunque sea poco a poco y en pequeñas cantidades para que no afecte a nuestro estómago durante el entrenamiento).
Conclusiones
La sobrecarga muscular la podemos experimentar todos si no realizamos deporte de forma adecuada. No obstante, es cierto que con el paso de los años cuando vamos envejeciendo, el rango de aparición de estas va aumentando, aunque no pensemos que estemos entrenando en exceso.
Bibliografía
- Sports injuries. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. https://www.niams.nih.gov/health-topics/sports-injuries/advanced. Accessed Dec. 17, 2018.
- Overuse injury. The American Orthopaedic Society for Sports Medicine. https://www.stopsportsinjuries.org/STOP/Prevent_Injuries/Overuse_Injury.aspx. Accessed Dec. 17, 2018.
[author] [author_image timthumb=’on’]https://myfitbody.es/wp-content/uploads/2021/09/doctor-luis-miguel-salvador.jpg[/author_image] [author_info]Doctor Luis Miguel Salvador Grande Número colegiado 3704715 : Asesor Médico y Nutricional de MFB myfitbody. Licenciado en medicina y cirugia por Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca master en medicina cirugia cosmetia y nutrición por el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo en Barcelona experto en emergencias sanitarias. [/author_info] [/author]
Tabla de contenidos