¿Qué es el entrenamiento invisible? Propiedades, Ventajas y Desventajas
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22.3″ custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.9.10″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]
Entrenamiento invisible
Todos sabemos que el ejercicio físico es uno de los pilares fundamentales para poder gozar de un perfecto estado de salud. En pleno siglo XXI la práctica deportiva es mucho más amplia, siendo muchas las disciplinas que podemos practicar. Siempre nos centramos en la sesión de entrenamiento, intentando entrenar de la mejor forma posible para obtener los mejores resultados visibles. No obstante, para poder obtener esos resultados y alcanzar todos los objetivos que nos propongamos va a ser necesario centrarnos en un entrenamiento que no vemos a simple vista, pero que resulta vital para progresar adecuadamente, el entrenamiento invisible.
Hoy veremos qué es este entrenamiento invisible, en qué consiste y diversos factores que nos ayudarán a comprenderlo a la perfección.
¿Qué es el entrenamiento invisible?
Cuando hablamos de entrenamiento invisible estamos haciendo referencia al conjunto de acciones que hace un individuo entre una sesión y otra de entrenamiento. Es decir, son las acciones que no se realizan en el entrenamiento, como, por ejemplo:
- La alimentación
- Masajes
- Horas de sueño
- Terapia psicológica
La importancia del entrenamiento invisible
El entrenamiento invisible puede ser un patrón diferenciador en el resultado de un deportista, pues las acciones que se realizan en el entrenamiento invisible van a marcar mucho el avance y desarrollo del deportista.
Todos solemos realizar entrenamiento invisible, pero obviamente dista mucho el entrenamiento invisible de un deportista de élite con el de una persona que entrena y tiene pocas horas de sueño, y muchas horas de trabajo, por ejemplo.
Aquí es donde entra un término como protagonista, la supercompensación. Esta surge cuando nuestro cuerpo se recupera tras la práctica de ejercicio. Podríamos definir a la supercompensación como el balance existente entre la sesión deportiva y la recuperación que viene a posteriori.
Esto se puede explicar de la siguiente manera: cuando realizamos deporte nuestro cuerpo se estimula y entra en un estado de estrés. Posteriormente es cuando se experimenta lo que mencionamos en líneas superiores, la supercompensación. Con este proceso, nuestro organismo experimenta una serie de cambios, con el fin de aumentar nuestra capacidad física, para entrenar mejor en los siguientes entrenamientos.
Por tanto, podríamos decir que la supercompensación va a ser fundamental para que podamos obtener resultados físicos y poder seguir avanzando y progresando debidamente. Además, tenemos que ser conscientes de que nuestro cuerpo no es indestructible y, por tanto, tras llevar mucho tiempo generando un estrés físico, por entrenamientos intensos, debemos seguir entrenando, pero bajando el ritmo, para así conseguir un equilibrio en nuestro cuerpo y no sufrir a la larga.
Los diversos factores claves para el entrenamiento invisible
A continuación, vamos a hablar de una serie de factores que son fundamentales para que realicemos un correcto entrenamiento invisible:
- La alimentación: da igual el deporte que practiquemos y la duración, ya que si no realizamos una alimentación correcta no vamos a progresar casi nada. Para que nuestro cuerpo se recupere como es debido debemos ingerir una cantidad de ciertos alimentos, que nos ayudarán en dicha recuperación. Además, tenemos que evitar alimentos que no nos aporten nutrientes y muchas calorías, y centrarnos sobre todo en verduras, frutas, hidratos de carbono y proteínas de calidad. Además, acorde al objetivo que se tenga, los requerimientos nutricionales van a ir variando. Es decir, que, por ejemplo, si se tiene como meta una definición muscular se van a ingerir menos calorías, pero una mayor cantidad de proteína y aminoácidos, para así proteger nuestra musculatura.
- Dormir debidamente: muchas veces olvidamos algo fundamental para que nuestro cuerpo avance como es debido, y es dormir las horas necesarias para que nuestro cuerpo descanse y se recupere. Por mucho que entrenemos en el gimnasio, si no descansamos como es debido, no solo nuestros músculos no se van a recuperar debidamente, sino que además no vamos a avanzar prácticamente nada. Por eso el sueño es tan importante, ya que nos ayuda a segregar hormonas que benefician la recuperación de los músculos tras las sesiones de entrenamiento. Además, dormir ayudará a que nuestro sistema inmune esté a pleno rendimiento, evitando la aparición de enfermedades que nos frenen en los entrenamientos. Por si fuera poco, dormir en su justa medida nos ayudará a tener un buen ánimo, manteniendo alejados problemas como el estrés o la ansiedad.
- Nunca nos olvidemos de estirar: estirar debe ser algo fundamental a la hora de hacer deporte, pues aporta grandes beneficios y nos ayuda a evitar la aparición de dolores tras los entrenamientos, e incluso evitar que se generen lesiones. Por si fuera poco, estirando mejoraremos nuestra flexibilidad y optimizaremos el flujo de sangre. Esto último es de gran importancia, pues nos ayudará no solo a que fluya bien la sangre en nuestro organismo, sino que además hará que los nutrientes lleguen antes y, por tanto, la velocidad de recuperación será mayor.
- Masajes: es habitual que, tras sesiones intensas de entrenamiento, o por una lesión en nuestro cuerpo, acabemos acudiendo a un fisioterapeuta o masajista que nos ayude a mejorar. Gracias a este tipo de especialistas conseguiremos relajar nuestros músculos, ayudando a que la recuperación suceda antes y poder entrenar mejor.
- Crioterapia: esta técnica que consiste en aplicar frío en las zonas musculares afectadas es muy beneficiosa para mejorar dolores e incrementar la velocidad de recuperación de nuestros músculos. Esto se debe a que el frío encoge nuestros vasos sanguíneos, minimizando las molestias que sentimos. Además, actúa como un gran antiinflamatorio e incluso analgésico ante las molestias que sintamos. Por si fuera poco, no es necesario acudir a ningún centro especializado, pues solo aplicando agua fría podemos beneficiarnos de todo lo mencionado anterior.
Un aspecto fundamental, la higiene del deportista
Todo deportista debe seguir una serie de pasos en lo que a higiene se refiere, para que su rendimiento no se vea condicionado:
Debemos ducharnos tras la sesión deportiva |
Debemos tener una dentición sana |
Es necesario realizar deporte con la ropa adecuada |
Realizar los ejercicios con material adecuado y bien acondicionados |
Si se entrena al aire libre, cuidarse la piel y protegerla del sol |
Si sufrimos una lesión debemos tratarla debidamente |
Además, se pueden distinguir varios tipos de higiene corporal a su vez, como las siguientes:
- La higiene corporal: este tipo de higiene es la que está relacionada con todo nuestro cuerpo, es decir, la dentición, ducharse y demás aspectos visibles de nuestro cuerpo.
- Higiene de la ropa: con esto nos estamos refiriendo al mantenimiento de la ropa deportiva que empleamos cuando entrenamos. Es fundamental entrenar con una ropa adecuada, pues si hace sol debemos entrenar con una ropa que no nos de más calor del debido, o también tener en cuenta el tipo de superficie en donde se realizará el deporte, para optar por un tipo de calzado u otro.
- Higiene de la sesión de entrenamiento: esto hace referencia a la higiene que se debe tener mientras se entrena, en relación con la calidad del entrenamiento. Un ejemplo de esto sería tener un plan de entrenamiento que no produzca daños al organismo, usar correctamente las máquinas para evitar lesiones, etc.
- Higiene en las comidas: con esto hacemos referencia a que debemos seguir ciertas pautas higiénicas a la hora de comer, para evitar problemas de salud, sobre todo en las circunstancias actuales. Ejemplos de esto serían lavarnos las manos, o lavar los alimentos antes de cocinarlos.
La motivación, la parte psicológica fundamental en el entrenamiento invisible
Tras todos los aspectos que hemos visto nos toca hablar de uno que es fundamental para todo, la motivación. Si no tenemos motivación a nivel general, pero concretamente en el deporte, no vamos a obtener los resultados que deseamos. Es esencial estar motivado, para mejorar nuestro rendimiento y alcanzar cotas deportivas que no hemos visto nunca.
El entrenamiento invisible es sobre todo psicología, en donde conocernos a nosotros mismos va a ser primordial, para que dicho entrenamiento se cumpla a la perfección. Por eso, debemos tener unos altos niveles de motivación, pues si nos desmotivamos y dejamos de disfrutar, de entrenar, no solo no obtendremos resultados, sino que además no seremos felices.
Por eso, muchas veces vamos a necesitar un compañero de entrenamiento que nos ayude, o nuestro entrenador que nos motive a seguir en esos días en los que estamos más desganados. Mi consejo personal es pensar en la meta. Da igual lo lejos que esté, pues todo lo podemos lograr. Además, como hablamos en un post anterior, acompañar la sesión de entrenamiento con la música que más te motive e inspire suele ser una gran herramienta.
Conclusión
Hoy hemos hablado de un entrenamiento invisible por muchos, pero que aporta muchos beneficios visibles a todos y sin el cual no podríamos avanzar deportivamente. Esperamos que el post de hoy les haya sido de ayuda, y hayan aprendido algo más del fascinante mundo del deporte y la nutrición.
Nosotros nos despedimos aquí, pero solamente hasta el próximo post. Un saludo a todos de parte del equipo de MyFITBody, y recuerden… ¡siempre a tope!
Carlos J. Soriano Aisa
Entrenador personal y coach nutricional.
Cándido Jorge Alfaro IMPARABLE , Atleta de élite , Jugador profesional de Padel en el Ranking Mundial . Destacado entrenador de Padel, Word Padel Tour. Artículos[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=”4.4.1″ global_colors_info=”{}”]Tabla de contenido:
Tabla de contenidos