La coordinación, tipologías y su optimización

Nuestro cuerpo puede moverse gracias al aparato locomotor, el cual está formado por músculos, huesos y articulaciones. Estos van a ser fundamentales para el correcto movimiento de nuestro cuerpo, generando lo que se conocen como movimientos corporales que conforman las funciones de locomoción.
Sobre estas funciones de locomoción destacan la contracción y la relajación muscular, las cuales van a requerir de coordinación para poder ser realizadas. En esto va a intervenir lo que se conoce como coordinación muscular, la capacidad de nuestro cuerpo para llevar a cabo los movimientos, siendo esta capacidad nuestra protagonista de hoy. Veremos qué es la contracción, los factores que intervienen en ella, sus diversas tipologías y otros aspectos que nos van a ayudar a entender todo sobre este tema.
¿Qué es exactamente la coordinación?
Cuando hablamos de coordinación estamos haciendo referencia a una capacidad de nuestro sistema locomotor que permite que huesos, músculos, tendones, ligamentos y demás partes se sincronicen para ejecutar movimientos.
Esto se consigue debido a la cooperación de nuestros músculos y el sistema nervioso, pues desde el cerebro se manda la orden a nuestro aparato locomotor para que se realice cierto movimiento. Esto es algo fundamental, ya seas deportista o no, pues el simple hecho de caminar, levantar un cubierto y muchos otros ejemplos, van a requerir de cierta coordinación. No obstante, algunos movimientos como los empleados en ciertos deportes van a requerir de un entrenamiento extra, en lo que a coordinación se refiere.
Para ello, se suele realizar ejercicio físico para optimizar nuestras capacidades motrices, mejorando sin lugar a duda la coordinación y los movimientos.
La coordinación y sus diversas etapas en la vida
A continuación, vamos a ver cómo va a evolucionar la coordinación a lo largo de las etapas de la vida de un ser humano:
- Desde los 0-3 años: nuestra primera etapa de la vida va a ser el momento en donde nuestra capacidad neuromuscular avanza lo suficiente como para poder caminar, aunque sea de forma simple. Cabe destacar que, sobre los 2 años comienzan a desarrollarse movimientos básicos que requieren de cierta coordinación, como quitarse los zapatos o agarrar cosas.
- Desde los 3-6 años: es donde comenzamos a desarrollar un control más preciso de nuestro cuerpo, sobre todo debido a que ya va al colegio, se juega en el parque y demás circunstancias que aumentan la capacidad motora de los niños. Por tanto, recibir estímulos que le den experiencia al niño va a ser algo fundamental para el control de su aparato locomotor y, por tanto, mejorar su coordinación.
- Desde los 6-12 años: nuestros neurotransmisores van a evolucionar más aún, siendo el momento ideal para trabajar nuestra coordinación. Estas son las edades en donde se suelen apuntar a los niños a actividades extraescolares, siendo una gran herramienta para mejorar el control de su cuerpo.
- Desde los 12-18 años: es el proceso de cambios hormonales y metabólicos donde se va a dar el paso de niños a adultos. En este punto puede haber cierto retroceso de la coordinación debido al rápido cambio corporal, y evitar ese retroceso será posible si durante esta etapa se sigue realizando ejercicio.
Por tanto, hacer deporte desde pequeños y ejercicio físico en general será algo clave para que nuestra coordinación se encuentre en perfecto estado, y que en nuestra etapa adulta no se vea repercutida.
Tipologías de la coordinación
La coordinación muscular puede ser de varios tipos, los cuales van a participar en diversos tipos de movimientos:
- Coordinación dinámica: se trata del tipo de coordinación que permite el movimiento del cuerpo eficazmente sin que ninguna parte bloquee a otra. Todas las partes de nuestro cuerpo van a participar y, por tanto, va a haber una sincronización total. Un ejemplo de esto sería correr o caminar, en donde nuestro cuerpo se mueve de forma dinámica gracias a la sincronía de todo nuestro cuerpo.
- Coordinación espacial: en este tipo de coordinación vemos como nuestro aparato locomotor se va a coordinar con un objeto en movimiento, como una pelota en tenis o fútbol. Por tanto, adaptamos los músculos a un movimiento en relación con un objeto que se mueve espacialmente. Un ejemplo de esto sería chutar un balón en movimiento.
- Coordinación intramuscular: es la capacidad muscular de contracción debido a los estímulos recibidos por parte del sistema nervioso. Es decir, nuestro sistema nervioso emite ciertos impulsos que hace que nuestros músculos se contraigan.
- Coordinación intermuscular: es la coordinación de diversos músculos que se contraen a la vez de forma coordinada. Un ejemplo de esto sería al pegar un puñetazo en boxeo, donde una gran variedad de músculos se activa para que el puñetazo sea lo más efectivo posible.
- Coordinación segmentaria: se trata de un estímulo que reciben ciertas partes del cuerpo, coordinándose para cumplir una tarea determinada. La vista es la protagonista en este punto, pudiendo encontrarnos diversos tipos de coordinación atendiendo a esta:
-
- Óculo manual: consiste en un tipo de coordinación entre la vista y nuestras manos, siendo un ejemplo de esto escribir en un papel o jugar a videojuegos con un mando.
- Óculo pédica: semejante al anterior caso, pero vinculada a los pies y no a las manos. Un ejemplo de esto sería pegar una patada al rival en kárate.
- Óculo cabeza: vincula a la vista con el movimiento de nuestra cabeza, como cuando estamos mirando la pelota en un partido de tenis.
- Coordinación estática: nuestro cuerpo coordina músculos y esqueleto para que este pueda permanecer quieto, manteniendo la estabilidad mientras estamos de pie.
- Coordinación fina: se trata de un tipo de coordinación que va a involucrar a músculos muy pequeños, ya que hará movimiento precisos y finos, como enhebrar una aguja o pintar una figura de pequeñas dimensiones.
- Coordinación gruesa: al contrario que la anterior, no se va a tratar de movimientos precisos sino todo lo contrario, en donde se involucra gran cantidad de zonas del cuerpo, como al saltar a la comba.
Las diversas formas para optimizar nuestra coordinación
Como hemos mencionado en líneas superiores mediante la actividad física vamos a poder ser capaces de mejorar nuestra coordinación. Es fundamental entender que, para mejorar nuestra coordinación va a ser fundamental seguir estos ejercicios o acciones:
- Mejorar el equilibrio: acorde a muchos estudios, como el de “Daniel Muñoz Rivera. La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física” se establece que mejorando nuestro equilibrio podremos tener un mayor control de nuestro peso. Para ello, podemos ejercitarnos en este sentido saltando a la pata coja, mantenernos de pie, pero solo apoyados en un pie, etc.
- Optimizar reflejos y psicomotricidad: estos aspectos van a ser fundamentales para mejorar nuestra coordinación. Ejemplos de esto sería el tenis, el tenis de mesa y todos los deportes en donde con un útil, como la raqueta, se busca con la vista el objeto a golpear y nuestro cuerpo se coordina, mejorando la psicomotricidad y nuestros reflejos.
- Resistencia y velocidad: estos dos factores van a ser fundamentales para la coordinación. Esto se debe a que a medida que seamos más rápidos y tengamos una mayor resistencia podremos mantener nuestra coordinación por más tiempo. Para que entiendan esto, cuando nos cansamos, nuestra coordinación puede ir fallando debido al cansancio que muestra nuestro cuerpo, siendo vital entrenarnos y mejorar nuestra condición física. Un buen ejemplo de este tipo de ejercicios sería el salto a la comba.
- Ojos cerrados: realizar ejercicios, siempre y cuando no sea un riesgo, puede ayudar a mejorar la coordinación y el equilibrio. Para ello, se pueden hacer pesas, flexiones o simplemente sentadillas con los ojos cerrados. Esto será muy bueno para sentir el ejercicio por completo y saber de forma instintiva dónde se encuentra cada parte de nuestro cuerpo
- Ejercicios de fuerza: emplear ejercicios que desarrollen la fuerza de las articulaciones puede ser muy beneficioso para la coordinación. Esto nos ayudará a tener una mejora en la musculatura, que puede ayudarnos a controlar mejor nuestro cuerpo, repercutiendo esto en el equilibrio y la coordinación general.
- Pliometría: este tipo de entrenamiento, que busca optimizar la fuerza, resistencia y la velocidad de nuestros músculos mediante ejercicios en donde se realicen saltos puede ser muy beneficioso para optimizar nuestro cuerpo de forma general, pues nos ayudará a tener un mejor control del cuerpo, una mayor coordinación y una mejor estabilidad.
Preguntas y respuestas
¿Existe algún tipo de relación entre el equilibrio y la coordinación?
Por supuesto, pues ambas están ligadas al movimiento de nuestro cuerpo, y sin coordinación vamos a perder el equilibrio, y sin equilibrio no vamos a poder coordinarnos correctamente. Por tanto, se trata de complementos entre sí esenciales para el aparato locomotor, siendo fundamentales para:
- Mejora en el rendimiento físico general
- Permite mantener el equilibrio sin problemas, siendo esto algo clave para la salud postural
- Nos ayudará a evitar caídas debido a la optimización del control de nuestro cuerpo.
- Permite que el cuerpo pueda trabajar sincronizado
- Optimiza nuestros reflejos
¿Qué aspectos son los que repercuten en la coordinación?
Tener una buena coordinación puede ser un factor determinante en muchas disciplinas, como las artes marciales. Nos encontramos con una serie de factores que pueden repercutir en nuestra coordinación:
- Genética
- Velocidad del ejercicio
- Cambios constantes de ritmo y sentido
- Capacidad mental
- Preparación física
- Flexibilidad y elasticidad
¿Existe alguna especialidad médica que trate o mejore la coordinación?
Sin duda la medicina en general puede tratar problemas de coordinación o equilibrio. Por ejemplo, por problemas en el interior del oído podemos sufrir problemas de equilibrio, algo que la medicina puede tratar. Por otra parte, puede haber problemas que generen fallos en la coordinación y el equilibrio debido a lesiones o traumas, algo que la fisioterapia y la rehabilitación pueden tratar.
Conclusiones
Hoy hemos centrado nuestra atención en un aspecto fundamental. Ya sea en nuestro día a día o para la práctica deportiva, la coordinación va a ser algo fundamental y si no la tenemos adaptada correctamente no vamos a poder hacer movimientos tan simples como caminar. La coordinación va a permitir que nuestro cuerpo (aparato locomotor) se pueda mover sincronizadamente. Además, para poder tener una buena coordinación vamos a tener que trabajar aspectos como:
- El equilibrio
- Orientación
- Psicomotricidad
- Fuerza
- Resistencia velocidad
Esto hace que sea esencial realizar deporte desde pequeños, para que nuestras capacidades motoras estén a pleno rendimiento, pudiendo desarrollar y mantener la coordinación toda la vida.
Esperamos que hayan entendido la importancia de la coordinación, sus diversos tipos y cómo poder trabajarla. Nosotros nos despedimos aquí, pero solamente hasta el siguiente post en donde seguiremos profundizando en otros aspectos del mundo del deporte y la nutrición. Un saludo a todos de parte del equipo de MyFITBody, y recuerden… ¡siempre a tope!
Bibliografía
- Bansal, G., Bhatia, D., Joshi, D., et al (2011) “Coordination between lower limb muscles in different locomotion activities”. International Journal of Biomedical Engineering and Technology.
- Daniel Muñoz Rivera. La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo.
- Hug, F., Tucker, K. (2017) “Muscle Coordination and the Development of Musculoskeletal Disorders”
- Prilutsky, B. (2000) “Muscle Coordination: The Discussion Continues”. Motor Control.
[author] [author_image timthumb=’on’]https://myfitbody.es/wp-content/uploads/2021/09/doctor-luis-miguel-salvador.jpg[/author_image] [author_info]Doctor Luis Miguel Salvador Grande Número colegiado 3704715 : Asesor Médico y Nutricional de MFB myfitbody. Licenciado en medicina y cirugia por Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca master en medicina cirugia cosmetia y nutrición por el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo en Barcelona experto en emergencias sanitarias. [/author_info] [/author]
Tabla de contenidos