Los aros olímpicos, conociendo su significado

Si hablamos de una de las mayores competiciones deportivas a lo largo de la historia de la humanidad, sin duda alguna pensamos en los Juegos Olímpicos. Considerados por muchos como la mayor competición multidisciplinar tiene su origen en la Antigua Grecia, siendo algo característico el emblema que los simboliza, los aros olímpicos.
En el artículo de hoy vamos a ver qué son los aros olímpicos y qué simbolizan, entendiendo por qué son el emblema por excelencia de los Juegos Olímpicos.
Los aros olímpicos y los Juegos Olímpicos, su significado preconcebido
Formado por cinco círculos unidos y presentando varios colores, así es como podemos definir al emblema de los Juegos Olímpicos. Pero lo cierto es que todo esto guarda una simbología más profunda, teniendo que explicar los colores que conforman los aros de forma individual y el porqué de dichos colores:
- Azul: cada aro representa a una zona del mundo, siendo en este caso Oceanía. El color azul hace alusión al mar que rodea a este territorio bañado por costas de un azul turquesa majestuoso.
- Verde: la gran cantidad de bosques y zonas de una belleza natural sin igual es una de las características del continente europeo. Por dicha razón, el color verde es el que simboliza a nuestro continente.
- Rojo: representa a América del Norte, exactamente a los habitantes indígenas del pasado del Nuevo Continente
- Amarillo: el color amarillo se encuentra vinculado con el continente asiático debido a las grandes extensiones de parajes desérticos que posee.
- Negro: vinculado al continente africano pues simboliza la piel de la gente que habita África.
El auténtico origen de los aros olímpicos
A pesar de la vinculación entre países y colores que le hemos dado a los aros de los Juegos Olímpicos, lo cierto es que existe otra historia que da significado a su gama cromática. Para ello, tenemos que hablar sobre el fundador de los Juegos Olímpicos modernas, Pierre de Coubertin. Su idea era combinar colores en una simbología que pudiese recoger a todas las banderas de los países que conformarían este evento deportivo. Además, deseaba que el conjunto de colores fuese símbolo de aceptación, competencia adecuada y una aprobación de los valores olímpicos por todos los atletas y deportistas.
Su explicación según los colores es la siguiente:
- Conjunto de colores: los cinco colores de los aros olímpicos más el fondo blanco que los engloba, representarían a todas las naciones.
- Azul y amarillo: representaría a Suecia
- El blanco y el azul: serían los colores que representarían a Argentina y Grecia
- El amarillo: englobaría a países como Alemania, Bélgica, Italia, Estados Unidos, entre otros
- Rojo: a nuestro país, así como a China y Japón
Por tanto, nos encontramos con que el significado que le da Coubertin a los colores presentes en los aros es la total representación de los países participantes, sin distinción ninguna. Además, la idea de su creador era representar la fraternidad entre todos los países, sin ningún tipo de rechazo y exclusión, siendo algo muy innovador y progresista por aquel entonces. La aprobación del empleo de este símbolo para los Juegos Olímpicos no llegó hasta 1920.
No obstante, en la declaración de Coubertin nos vamos a encontrar con que no se menciona a África para nada. Esto se debe a que el emblema por aquel entonces fue desarrollado desde una perspectiva algo limitada, pues solo incluía a los países que se consideraban meritorios e importante por aquel entonces. No será hasta mediados del siglo XX cuando la participación africana tome mayor protagonismo y su correspondiente lugar.
Usos actuales de los aros olímpicos
A continuación, vamos a ver los diversos usos que se les atribuyen a los aros olímpicos:
- En las medallas: en las medallas que se otorgan a los ganadores podremos encontrar este emblema.
- Comités olímpicos: en los comités olímpicos nacionales van a aparecer los aros olímpicos, siendo un emblema que los caracterice.
- Panfletos y posters oficiales: desde 1928 van a aparecer los aros olímpicos en los panfletos y posters promocionales de los Juegos Olímpicos, así como en publicidad y souvenirs.
- En Suiza: desde 1993 la ciudad suiza de Lausana fue declarada la capital olímpica, llevando en su escudo los aros olímpicos.
Conclusión
Los aros olímpicos han sido identificados de forma errónea durante muchos años, pensando que sus colores se debían a ciertos continentes. No obstante, es la versión de Coubertin la verdadera, en donde se buscaba representar a la totalidad de los países, así como representar la fraternidad, espíritu deportista e igualdad de la mejor forma posible (a pesar de no incluir a África hasta los años 50 del siglo XX).